top of page

¿Por qué Nueva York no ha tenido alcaldes latinos?

  • Prospecto Latino
  • 2 jul
  • 4 Min. de lectura

julio 2025


Candidatos latinos que participaron en las elecciones primarias para alcalde en junio 2025
Candidatos latinos que participaron en las elecciones primarias para alcalde en junio 2025

La Ciudad de Nueva York acaba de concluir sus elecciones primarias en junio para elegir al candidato demócrata a la Alcaldía, quien tiene altas probabilidades de ganar en las elecciones generales de noviembre, dado que la mayoría del electorado neoyorquino pertenece al Partido Demócrata. 


Sin embargo, una vez más, el candidato ganador no es latino, aunque hubo candidatos hispanos en la boleta electoral, la senadora estatal Jessica Ramos—de origen colombiano— y su homólogo Zellnor Myrie, de origen costarricense. Los votantes demócratas eligieron al asambleísta estatal Zohran Mamdani como el candidato oficial demócrata para la Alcaldía. Mamdani busca hacer historia como el primer alcalde de Nueva York de origen indio y nacido en África.


La Gran Manzana ha hecho avances en su representación política latina desde que se eligió a Oscar García Rivera, en 1937, como el primer puertorriqueño—y primer latino— en ocupar un cargo político en la Ciudad de Nueva York. García Rivera fue elegido como asambleísta estatal representando el sector de El Barrio, en Manhattan. Desde entonces, líderes latinos han llegado a ocupar cargos en la legislatura estatal neoyorquina, al igual que en la presidencia de los condados, el Concejo Municipal y hasta en el Congreso de Estados Unidos. Aún así, ningún latino ha logrado llegar a ocupar el cargo de Alcalde de la Ciudad de Nueva York, o a cualquier puesto que represente toda la Ciudad como son los cargos de Contralor Municipal y Defensor del Pueblo. El alcalde de la ciudad, está entre los políticos más influyentes del mundo, por representar a la denominada capital del mundo y a la ciudad más grande y más diversa de los Estados Unidos.


Segmento de Prospecto Latino, nuestro show en Youtube. Visite prospectolatino.tv

Otras grandes urbes como Los Ángeles, California, Miami, Florida, ya han tenido incluso a más de un Alcalde latino. Asimismo, ciudades más pequeñas como Hartford, Connecticut, y Providence, Rhode Island, han logrado tener a latinos al mando del poder ejecutivo municipal. 


Angel Taveras (Portada) siendo juramentado en 2011 como el primer alcalde latino y primer dominicano en Providence, RI
Angel Taveras (Portada) siendo juramentado en 2011 como el primer alcalde latino y primer dominicano en Providence, RI

¿Por qué hay alcaldes latinos en otras ciudades y en Nueva York no? Expertos apuntan a varias razones.

En su libro, “Latino Mayors” (Alcaldes Latinos), publicado en 2018, el Dr. Domingo Morel, actual Profesor de Ciencias Políticas en New York University, argumenta que los alcaldes latinos necesitan recaudar muchos fondos y dependen del apoyo de coaliciones. Es decir, que todo candidato latino tiene que cultivar coaliciones transnacionales para poder ganar. En Nueva York, se necesitan los influyentes votos afroamericano y judio, que tienden a votar en bloque.


El profesor Eli Valentín, también experto en política neoyorquina, coincide con el Dr. Morel, argumentando que, “Aunque los latinos son un grupo grande en cuanto a la población de votantes, no hemos llegado a un nivel que permita abrir puertas [para] que un latino se coloque en una posición como Alcalde.” 


Los latinos, quienes conforman casi el 30% de la población, tampoco salen a votar en masa.  Aunque representan un 23% de los votantes de la Gran Manzana, o más de un millón de votantes registrados, solo un 15% en promedio sale a votar, explica el Prof. Valentín.


Encima de eso, uno de los problemas principales que enfrentan los candidatos latinos es la división, no solo entre los votantes latinos sino también entre los mismos líderes políticos hispanos. “Nosotros somos nuestros propios enemigos", expresa Valentín. 


Esas son desventajas que siguen opacando a candidatos latinos viables, desde que Hermán Badillo, ex-Presidente de El Bronx, se postuló por primera vez como candidato para la Alcaldía, en la boleta demócrata, en 1969. Badillo perdió más de un intento, pero finalmente logró convertirse en el primer puertorriqueño en servir en el Congreso. “Badillo se enfrentó a un racismo bastante fuerte,” agrega Valentín.


En 2001, Fernando Ferrer, también boricua y expresidente de El Bronx, llegó a ganar las primarias demócratas. Pero el porcentaje de votos de un 34% no fue suficiente para conseguir la nominación oficial del partido, y cuando se fue a segunda vuelta contra Mark Green, también perdió. Ferrer sí tuvo un fuerte respaldo monetario, y gran apoyo de las coaliciones. Sin embargo, expertos apuntan a que el giro político que experimentó la Ciudad tras los ataques terroristas del 11 de septiembre, en ese año electoral, influenció la pérdida de Ferrer y benefició la campaña de Michael Bloomberg, quien ganó las elecciones municipales de ese entonces como candidato republicano.


Ciudades como Houston, en Texas, han pasado por situaciones similares a la de Nueva York, sin poder elegir a un alcalde latino, incluso teniendo una población latina más amplia, o un 40%. San Antonio, por otro lado, con un 64% de población latina, ya ha tenido dos, incluyendo a Julián Castro, quien fue miembro del gabinete de la administración del expresidente Barack Obama.


Todos los factores discutidos por los expertos aplican a lo que pasó con los candidatos latinos para Alcalde en las elecciones municipales de Nueva York, este año. Valentín explica que la campaña de la Senadora Estatal Jessica Ramos, por ejemplo, fue un fracaso desde el principio. Ella no pudo recaudar suficientes fondos ni tampoco logró el apoyo de sindicatos laborales, el sector de donde ella proviene. “Nunca tuvo el auge ni el apoyo aún dentro de la comunidad latina”. Ramos terminó respaldando al ex-Gobernador Andrew Cuomo, quien también perdió las primarias ante Mamdani.  


En su libro Latino Mayors, el Dr. Morel sugiere que el apoyo de organizaciones de base comunitaria pueden proveer un mecanismo importante para elegir a latinos en el futuro. Eso implica que sumar el respaldo de coaliciones interracialiales y organizaciones comunitarias podría generar no solo los fondos necesarios, sino también el caudal de votos para alcanzar la victoria.



Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Join our mailing list

Never miss an update

© Copyright Vamos Forward, 2018.

bottom of page